TGU (+504) 2280-3480/3481 SPS (+504) 2580-3540 SRC (+504) 2620-7060

Riesgo en los seguros, todo lo que debes saber.

El riesgo es la razón del porque existen los Seguros, ya que representa la circunstancia que se pretende cubrir por si pasa. Sin riesgo no existiría la cobertura, el Seguro.

El Riesgo se define como el evento posible, incierto, de existencia objetiva, previsto en el contrato, de cuya realización depende el vencimiento de la obligación a cargo del asegurador.

¿Qué criterios existen para que un riesgo se pueda asegurar?

  • La pérdida y su valor económico deben estar bien definidos y fuera del control del asegurado.
  • No se debe permitir que el asegurado cause o fomente una pérdida que conduzca a un beneficio o reclamo de pago.
  • El riesgo nunca puede ser seguro o predecible. Por lo tanto, existe la necesidad de la gestión de riesgos.
  • Las pérdidas cubiertas deben ser razonablemente independientes. Por ejemplo, si un asegurado tiene una tienda y esta tienda esta cubierta para accidentes contra incendios, pero este incendio se propaga en las demás tiendas aledañas, no se cubrirá las demás, porque resulta en un pago mucho mayor para la aseguradora.

Si estas variables se cumplen, el riesgo es asegurable.

Los riesgos se pueden clasificar en tres categorías según Daynelis García Batista:

Riesgos estáticos y dinámicos

Riesgos Estáticos: Están conectados con pérdidas causadas por la acción irregular de las fuerzas de la naturaleza o los errores y delitos del comportamiento humano y que resultan una pérdida para la sociedad.

Riesgos Dinámicos: Están asociados con cambios de los requerimientos humanos y mejoramientos en la maquinaria y la organización.

Riesgos fundamentales y particulares

Riesgos fundamentales: Son aquellos que se originan por causas fuera del control de un individuo o grupo de individuos, y tienen un efecto catastrófico y extensivo sobre los mismos. Todos los riesgos de la naturaleza como son: huracanes, inundaciones, terremotos, etc., así como los acontecimientos políticos y sociales: guerras, intervenciones, etc. constituyen ejemplos de riesgos fundamentales.

Riesgos particulares: Los riesgos particulares son más personales en su causa y efecto, pues se originan por causas individuales como son: incendio, explosión, robo, etc. y afectan de manera particular a individuos. Podemos agregar que la ocurrencia de los mismos es en cierta forma controlable por los individuos.

Riesgos Financieros y No-Financieros:

Riesgos Financieros: El riesgo es clasificado como financiero cuando es susceptible de valoración económica en términos monetarios. Por ejemplo, la pérdida de una casa, un automóvil, las pérdidas consecuenciales y hasta la responsabilidad civil pueden ser medidas en términos monetarios.

Riesgos No-Financieros: Aquellos riesgos que no pueden ser medidos estrictamente en términos monetarios son considerados riesgos no-financieros. Buenos ejemplos de esta última clasificación son los riesgos que se corren al contraer matrimonio, o tener niños, o escoger una carrera. En todos los casos pueden existir implicaciones financieras, pero el resultado final y real sólo puede ser valorado a través de las implicaciones humanas que conllevan estas decisiones.

Riesgos puros y especulativos:

Riesgos Puros: Son aquellos que implican una posibilidad de pérdida y que en el mejor de los casos generen una situación donde no se gane, sino que se mantenga la situación inicial. Los riesgos de incendio en una casa, o de un accidente automovilístico, son riesgos puros.

Riesgos Especulativos: Como contraposición a la clasificación anterior existen riesgos especulativos, los cuales infieren la posibilidad de ganar algo en una situación dada. Ejemplos de lo anterior son los riesgos del negocio: el precio de los productos, la política de marketing y publicidad, decisiones sobre diversificación, expansión, compra de nuevos activos, etc.

 

Es bueno tener esta información al cotizar los seguros. Si tienes alguna duda puedes contactarnos

  • Tegucigalpa                2280-3480 /2280-3481
  • San Pedro Sula           2580-3540
  • Santa Rosa de Copán  2620-7060

Enlaces: